Cementerio Museo Patrimonial de la Almudena
Es el más emblemático y representativo del Perú, cuya construcción data de 1846, este camposanto cusqueño reúne tradición y cultura, pues allí descansan los restos mortales de presidentes, intelectuales, científicos, literatos, médicos, abogados, alcaldes y dirigentes políticos y sindicales de todas las tendencias ideológicas y políticas quienes reposan en silenciosa convivencia.
Cementerio Museo Patrimonial de la Almudena
La nueva gestión de la Sociedad de Beneficencia del Cusco, pone a disposición esta nueva alternativa de museo no tradicional con el objetivo de rescatar, recuperar y promocionar la riqueza patrimonial material e inmaterial con el fin de contribuir al esclarecimiento y revaloración de nuestro pasado histórico.
CONTACTOS
972 224 923
Llamadas
904 721 314
CONSULTAS - INFORMACIÓN
Misión
El Cementerio Museo Patrimonial de la Almudena se propone reconocer los múltiples valores de identidad individual, grupal y colectiva a nivel regional, departamental, nacional e internacional, para evidenciar la diversidad de elementos que constituyen el patrimonio cultural material e inmaterial, entendido como un conjunto. Y hacer un reconocimiento, valoración y apropiación del mismo; además se quiere propiciar en él una reflexión sobre la memoria individual y colectiva como elementos de construcción de ciudadanía con sentido de pertenencia.
Visión
El Cementerio Museo Patrimonial de la Almudena para el año 2030 ser un centro cultural artístico y un recuperador del patrimonio material e inmaterial para la región del Cusco y la nación con proyección internacional en la difusión del patrimonio fúnebre andino y la memoria de los personajes ilustres cusqueños; con una proyección en la recuperación de los valores históricos y antropológicos de un sitio para la gente.
Antecedentes Históricos del Cementerio Museo Patrimonial de la Almudena
En la época pre- Inca donde actualmente se ubica el cementerio, estuvo ocupado durante el período de los estados regionales por el asentamiento humano de Qotakalli.
En la época Inca cerca en la parte posterior del cementerio se hallaba el museo y biblioteca de los incas denominado Phoquen kancha era una de las casas sagradas del Sol, el par del Qoricancha, como testimonian los cronistas, se guardaban los Kipus o Quelcas y tablones en los que Pachacuteq Inca Yupanqui, había hecho pintar la historia incaica; además a manera de museo, tenían los restos culturales de los pueblos sometidos: obras de arte, vestigios de civilización y cultura, etc. también, se guardaban los archivos de la vida económica del estado Inca, en los llamados t’akes o conjuntos de khipus, que eran ayudas nemotécnicas consistentes en cuerdas de colores y nudos donde se anotaban hechos históricos, cantidades numéricas o estadísticas de producción y de población.
En la época republicana indican los historiadores que el Presidente Agustín Gamarra cañoneo el templo de San Agustín y con los restos se levantó el imponente frontis que hoy adorna este campo santo. Se asegura también que en el mismo frontis del cementerio de la Almudena se fusilaron a muchas personas, pues quedan huellas de balas que dan fe de que fue utilizado para tal fin.
En la época actual el Cementerio de la Almudena reúne tradición y cultura, pues allí descansan los restos mortales de presidentes, intelectuales, científicos, literatos, médicos, abogados, alcaldes y dirigentes políticos y sindicales de todas las tendencias ideológicas y políticas quienes reposan en silenciosa convivencia, al recorrer los pabellones del cementerio se expone muestras de arte religioso representados en ángeles, gárgolas, cúpulas, capiteles, cruces y columnas, la mayoría de mármol finamente tallados, que muestran la tradición de rendir homenaje a los antepasados fallecidos.
Sala de Personajes Ilustres Cusqueños
LOGROS
- Gestión para el desarrollo de talleres productivos en cocina, tejido, computación, costura, cosmetología y repostería.
- Permitiendo así la generación de sus propios recursos mejorando de esta forma su condición de vida.
- Erradicación de anemia en las niñas y adolescentes del Centro de Atención Residencial San judas Chico, realizando gestiones con las diferentes instituciones dedicadas a la salud.
- Gestión de programas de campañas médicas en la atención odontología y oftalmología Construcción de casas con espacios que permiten la comodidad de cada residente (sala, comedor, cocina, lavandería, sala de estudio, dormitorios, baños y duchas.)
- Mejoramiento y concientización del cuidado y protección de las áreas verdes.